Agora RIIAL
RIIAL

Espacios de Estudio, Formación
y Diálogo Interdisciplinar

Reflexiones vivas - Documentos - Fieles en-redados Hacia la conformación de Redes digitales de Reconocimiento Religioso
Grupo Interdisciplinario de Investigación y Reflexión (GIRE-RIIAL)

Presentación de esta área

Documentos
  • Fieles en-redados Hacia la conformación de Redes digitales de Reconocimiento Religioso
  • La Red Informática de la Iglesia en América Latina (RIIAL) como espacio de comunión e inteligencia
  • Internet y escolares peruanos
  • Conformación de redes digito-sociales. Usos de la Web 2.0
  • Nuevas expresiones de ciudadanía en la Red: “ciudadanía digital”

  • Fieles en-redados
    Hacia la conformación de Redes digitales
    de Reconocimiento Religioso

    Por Luis Ignacio Sierra Gutiérrez*

    Abrir documento completo

    Descarga

    Resumen:
    La revolución tecnológica de la información y la comunicación, sin duda alguna, sigue provocando grandes cambios en las interacciones sociales ciudadanas. La nueva racionalidad reticular brinda la posibilidad de conformar, desarrollar y fortalecer redes sociales y comunidades virtuales que facilitan la creación de nuevos espacios interactivos, nuevos colectivos sociales de promoción de ciudadanía que, de manera independiente o articulada, y desde distintos campos sociales y niveles de experiencia, articulan y dinamizan procesos de producción, circulación y apropiación de nuevos productos simbólicos que contribuyen poderosamente, no sólo, a generar nuevas fuentes de conocimiento sino, sobre todo, a fortalecer procesos de interacción ciudadana, donde se entrecruzan estratégicamente, entre otros campos, los medios, las religiosidades y los procesos socio culturales. En este contexto, las experiencias de religiosidad ciudadana encuentran, en el potencial generado por la red mundial, nuevas posibilidades de interacción y reconocimiento religioso, así como nuevas formas y espacios para compartir opciones plurales de fe y prácticas socio religiosas que llenan de sentido la existencia de los cibernautas. Este texto se divide en tres partes: primero: contextualiza críticamente el fenómeno mundial de las redes sociales; segundo: hace una aproximación a algunas experiencias de redes digitales de reconocimiento religioso desde América Latina; tercero: plantea algunos interrogantes que se derivan de dichas prácticas virtuales de índole religiosa

    Palabras clave: Internet – Redes sociales – Redes digitales religiosas – Prácticas sociales – Interacción social – Reconocimiento.

    “Podemos estar seguros de una cosa:
    La suerte de la batalla se jugará en el campo de la comunicación,
    y tendrá en cuenta la diversidad de medios tecnológicos.
    En última instancia, esta batalla, la más antigua de la historia de la humanidad,
    tiene como desafío, desde entonces, la liberación de nuestras mentes”.
    Manuel Castells.

    “Comprender a cibercultura contemporänea é impossível
    sem uma comprensão global do fenómeno técnico. …
    A cada época da história da humanidade
    corresponde uma cultura técnica particular”.
    André Lemos.

    ¡Sed testigos de vuestra fe en el mundo digital!
    Benedicto XVI

    Introducción

    Un balance apresurado del primer decenio del siglo XXI deja entrever cómo la emergencia de la Red mundial de información, Internet, viene transformando radicalmente la sociedad. Internet ha generado una verdadera ‘revolución cultural’1, tal vez la mayor revolución de información, comunicación y expresión lograda hasta ahora, en el menor tiempo posible, con profunda repercusión en todos los órdenes sociales. Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s), asociadas a la Red, están produciendo evidentes transformaciones en los más diversos e insólitos ámbitos de la vida humana. Al modificar en profundidad las costumbres culturales, Internet con la comunicación mediada por computador, ha desestabilizado el edificio social, desde la base de sus más simples y naturales interacciones y relaciones sociales hasta la generación, producción, difusión de información y conocimientos a escala global, con efectos imprevisibles a nivel de pluralismo y calidad de la información, al punto de algunos estudiosos llegar a proponer irónicamente dividir ahora la historia de la humanidad en aG y dG (antes de Google y después de Google), (A. Piscitelli, 2008), para señalar el tamaño de la reconfiguración actual de la cotidianidad socio cultural de los individuos.

    Pese a todos los cuestionamientos que pesan sobre la problemática inclusión/exclusión en “la sociedad global de la información” (‘digital divide’), Internet ha desatado un efecto mediático ambiental de autonomía y “liberación de la palabra”, permitiendo a toda persona conectada la posibilidad de ejercer su derecho de libertad de expresión, mediante la producción, relativamente autónoma, de significados en la red. Ha generado la posibilidad de un trabajo cooperativo, colaborativo, de producción de significados de dimensiones aún insospechadas que se alza en resistencia ante las pretensiones hegemonizantes, totalizantes, de acumulación competitiva de quienes se conocen como “los señores del aire de la Telépolis y el Tercer Entorno”2. En tal sentido, es preciso reconocer que “la información y la comunicación han sido siempre vectores de poderes dominantes, de poderes alternativos, de resistencias y de cambios sociales” (Castells, 2010: 42). La Telépolis se constituye en una verdadera estructura social, con identidad, dinámica y empuje propio y, sobre todo, con una capacidad insospechada para generar nuevos tipos de relaciones sociales que fomentan y propician un nuevo ambiente mediático: el de la ‘cibercultura’3.

    En ese nuevo contexto cibercultural, durante la última década, uno de los aportes de Internet con mayor resonancia en la estructura social lo constituye el suceso y multiplicación de las llamadas “redes sociales”, o “redes digitales de comunicación”. Según datos recientes, 940 millones de personas en todo el mundo están conectadas en este tipo de redes; entre las diez redes sociales más populares del 2010, están en orden de acogida y mayor número de usuarios: YouTube, Facebook, Twitter, Yahoo News, Hi5, MySpace, Menéame, Metroflog, Badoo, Orkut4. Claro, este no es el único y definitivo listado, porque cada país tiene sus propias redes preferenciales de mayor uso, por ejemplo, Orkut es muy popular en Brasil e India, Tuenti en España, Hi5 en México y Centroamérica, en China la preferida es Ozone, sólo para mencionar algunas. Por ello, sólo aludimos a esos ejemplos, porque de hecho cabría mencionar muchas más redes, globales, locales, elitistas, populares, ciudadanas en plena ebullición (Fotolog, Flickr, Linkedin, Xing, Plurk, InterNation, Mixi, LunaStorm, etc.) aparte de los Blog, las redes corporativas en Intranet y toda la vasta gama de “comunidades virtuales” que se conforman a diario en el espacio digital.

    Las redes sociales en la web ejercen su principal impacto en las relaciones sociales contemporáneas y están estrechamente asociadas a las virtudes que ofrece el ciberespacio, tales como la pluriubicuidad, la simultaneidad, la tactilidad, la portabilidad, pero a la vez plantean relaciones paradójicas entre quienes lo habitan, reconfigurando sistemas, campos sociales, producción de conocimiento, modos de comunicación interpersonal originales y complejos, de tal forma que, rápidamente, han posibilitado nuevas formas de interacción y comunicación. Por eso, más allá de los factores estrictamente tecnológicos de interconexión, lo que realmente importa son las personas...
    (abrir documento completo)

    * Profesor Titular PhD, Departamento de Comunicación, Facultad de Comunicación y Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., Colombia. Email: lisierra@javeriana.edu.co
    1 - Ver: Manière de voir. Le Monde Diplomatique. Internet, révolution culturelle. Numèro 109, 2010. Bimestriel, Février-Mars. Paris. Castells, M. 2010. Naissance des «médias de masse individuels» En: Manière de voir. Le Monde Diplomatique. Numèro 109, Bimestriel, Février-Mars. Paris, pp. 42 – 45.
    2 - Expresión acuñada por Echeverría, Javier. 1999, en: “Los señores del aire. Telépolis y el Tercer Entorno”. Barcelona: Ediciones Destino. 492p.
    3 - Expresión utilizada por: Lévy, Pierre. 2007, en: Cibercultura: La cultura de la sociedad digital. México: Anthropos Editorial. Ver también: Escobar, Arturo. 2005. Bienvenidos a Cyberia. Notas para una antropología de la cibercultura. En: Revista de Estudios Sociales, n° 22, diciembre, pp. 15-35.
    4 - Ver: http://www.10puntos.com/redes-sociales-mas-populares/ Acceso: 15 de mayo de 2010.
    5 - El tema de las ‘Redes sociales digitales’ no obstante ser un tema relativamente novedoso, ya cuenta con una copiosa producción bibliográfica. Una pequeña muestra puede consultarse en: Revista do Instituto Humanitas Unisinos – IHU on line. Sâo Leopoldo, RS, Brasil. “Twitter, Facebook, Myspace e Orkut – As redes sociais na web”. N° 290 – Ano IX – 20.04. 2009. En: www.unisinos.br/ihu Ver también: Recuero, Raquel. 2009. Redes sociais na Internet. Porto Alegre: Sulina.