Redes Sociales

Si insultas en las redes sociales, este artículo es para ti

(it.aleteia.org).-Si tuviera la varita mágica para poder eliminar una práctica de las redes sociales, el primer candidato al olvido sería sin duda el del insulto, el lado oscuro del lenguaje que ahora aparece omnipresente en la red.

Por supuesto, los seres humanos siempre se han insultado unos a otros y Freud tenía sus razones para decir que «el primer humano que lanzó un insulto en lugar de una piedra fue el fundador de la civilización». El insulto, como escribe el erudito chino Liang Shiqiu (1903-1987), nació como un «arte noble» marcial que educa para contener y ritualizar el instinto de agresión.

En este sentido, el insulto parece ser una expresión típica de la capacidad humana de simbolización que, al dirigirse hacia sustitutos cada vez más abstractos, evita la destrucción de la vida humana.

Pero si escuchamos a otro pensador oriental, el coreano (trasplantado a Alemania) Byung-Chul Han, nuestra era se caracteriza, por el contrario, por una preocupante pérdida de actividad simbólica, una de las más grandes, si no la principal, entre las marcas que distinguen al mundo humano del animal.

Es tiempo de crisis para la sublimación. Las formas rituales decaen y su declive deja espacio gradualmente para esa instintivo animalidad que el rito quiere disciplinar. En una palabra, civilizar.

«Hoy – escribe Byung-Chul en su La desaparición de los ritos – vivimos en una cultura de impulsos bestiales: donde faltan gestos rituales y formas de cortesía, aquí está que los excesos y las emociones fuertes toman el control. Incluso en las redes sociales, la distancia escénica constructiva de la acción pública se reduce y la comunicación se alcanza sin distancia e impregnada de impulsos».

Esto representa una regresión indudable: de la civilización de los buenos modales a la horda animalista que Kipling representaba en la anarquía anarcoideidad de la Bandar-Log. Incluso el insulto sigue a este descenso a la escalera de la civilización: arte cada vez menos noble y cada vez más continuación del linchamiento por otros medios. Es la mayor degradación de la palabra, escrita y hablada, que se convierte en el instrumento de una mala voluntad de aniquilación.

El insulto adquiere así la apariencia de una expresión violenta y brutal: una especie de explosión emocional que revela en un instante nuestra actitud hostil y conflictiva. Se insulta en exceso, sin medida, la violencia verbal es rampante.

No es una casualidad. En la violencia, la falta de medida es innata; la violencia se manifiesta bajo el disfraz del caos, la agitación, la emocionalidad. No en vano se dice que «estalla» o «explota». El insulto sigue la misma lógica frenética, presentándose como un atajo cognitivo que «se corta» para evitar los caminos de comprensión más largos y arduos.

La edad de oro del insulto

Vivimos tiempos pendencieros que el lingüista Filippo Domaneschi define -y no nos sorprende- como la edad de oro del insulto.

Esta percepción se debe al menos a dos órdenes de razones, argumenta Domaneschi en su ensayo Insultando a los demás (Einaudi, 2020).

  1. La primera es la presencia cada vez mayor del insulto en la política. Hoy en día la deslegitimación del adversario y la construcción de consensos pasan a menudo y voluntariamente por la ofensa. La muestra es rica: basta pensar en la «vaffa» de Beppe Grillo o en los tuits despectivos de Trump, sin olvidar el «casse-toi, pauv’ con!» por Sarkozy.
  2. La segunda razón radica en el peso preponderante de las redes sociales,un terreno particularmente fértil para la proliferación de lenguaje despectivo: «Un insulto pronunciado en una plataforma social somete al público al ridículo. La exposición pública en la red conlleva una sensación de vulnerabilidad que a veces puede incluso dar lugar a diferentes formas de inseguridad social. Esto también se debe a que la trinchera de las redes sociales está perpetuamente expuesta a los bombardeos de fuego enemigo. Se sabe que las comunidades online rebosan de haters trolls,usuarios que, ya sea por pura diversión o fuerte de la protección que confiere el anonimato en las redes sociales, se entregan a ráfagas de burlas, reproches o insultos punzantes hacia otros miembros de la comunidad.

En particular, la ofensa en las redes sociales, señala Domaneschi, produce al menos tres efectos:

  1. insultos y difamaciones al mismo tiempo;
  2. afecta a la víctima en su ausencia;
  3. lo expone al vasto público (potencialmente mundial) de la red, multiplicando de manera impresionante la intensidad de la difamación.

El regreso de la picota

Tanto es así que la edad de oro del insulto ha revivido una barbarie que creíamos enterrada para siempre: la picota.

Jon Ronson, periodista nacido en Cardiff pero que vivió en Londres y Estados Unidos, está convencido de ello. Ronson es el autor de The Net Executioners, una investigación sobre el regreso de la picota pública a las redes sociales. El libro del periodista galés. quien elabora una larga lista de vidas arruinadas por el linchamiento de la red, recuerda cómo la picota había sido abolida entre los siglos XVII y XIX porque se creía que la humillación pública era una carga insoportable a nivel psicológico.

Un juicio también compartido por Benjamin Rush, uno de los padres fundadores de los Estados Unidos, autor en 1787 del ensayo An Enquiry into the Effects of Public Punishments Upon Criminals and Upon Society en el que pedía prohibir la picota, el sedán y el palo de azotes porque, por lo que escribió, «la ignominia [es] universalmente reconocida como un castigo peor que la muerte».

Y no crean que Rush fuera un liberal de corazón blando, ya que como castigo alternativo a la picota propuso encerrar a los delincuentes en celdas aisladas, lejos de la mirada del público, para administrarles «dolor físico». Sea como fuer, su ensayo tuvo éxito y los castigos públicos fueron abolidos cincuenta años después de su publicación.

En el siglo XXI la picota parece haber vuelto, pero en una forma aún más devastadora que la que ya horrorizaba a Benjamin Rush. De hecho, el progreso tecnológico ha proporcionado amplificar los efectos ya aterradores fuera de toda proporción.

Érase una vez que bastaba con moverse de lugar, cambiar de ciudad o de país para escapar de la picota.

El olvido del tiempo hizo entonces el resto.

Pero con la web estos límites espacio-tiempo ya no se aplican: el sedán sigue a su víctima a todas partes y para siempre. Tanto es así que han nacido empresas especiales de TI que para garantizar el derecho al olvido se ocupan de «limpiar» la reputación yendo a «reclamar» los resultados de los buscadores.

El linchamiento digital de Justine Sacco

Un caso particularmente sensacional de picota mediática es el que involucra a Justine Sacco, una empleada anónima de Nueva York. Justine gestiona las relaciones públicas del IAC,un importante conglomerado de medios, y tiene la desventurada idea, en diciembre de 2013, de publicar un tweet (aparentemente) racista antes de volar a Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Poco antes de abordar el avión, escribió en Twitter: «Me voy a África. Espero no contraer sida. Estoy bromeando. ¡Soy blanco!»

Durante una buena media hora su comentario no recibe respuesta con Justine que está decepcionada por el grave silencio de sus (pocos, unos 170) seguidores en Twitter. Nada sugiere lo que sucederá a continuación. Una vez que comienza el vuelo, se ve obligada a apagar el teléfono que se enciende de nuevo solo a su llegada, once horas después. E inmediatamente recibe el mensaje lamentable de un ex compañero de escuela que no ha visto desde la escuela secundaria: «Lamento ver todo lo que está pasando». Justine lo lee de nuevo, asombrada, no entiende. Pronto comienza a sentir algo: el teléfono está literalmente abrumado por un tsunami de mensajes y notificaciones. Justine tiene la impresión de que está a punto de explotar. Es el comienzo de una pesadilla kafkiana que la perseguirá durante mucho tiempo.

¿Qué pasa en esas once horas de vuelo? Simplemente el fin del mundo: un bloguero británico llamado Sam Biddle lee el comento de Justine y lo comparte indignado con sus 15.000 seguidores que a su vez relanzan el tuit haciéndolo viral. Y así en cascada cientos de miles, tal vez millones de veces.

Mientras tanto, el perfil de Justine es asaltar por una avalancha de comentaristas violentos y abusivos. Un linchamiento masivo en línea que convierte el comentario «racista» en un caso mediático. Ella no lo sabe, pero el IAC, presionado por la tormenta de comentarios furiosos, ya la ha despedido en el maletero. Cuando aterriza en Ciudad del Cabo, aún sin darse cuenta de la magnitud del escándalo en el que ha caído, hay un hombre esperándola en el aeropuerto. Es un usuario de Twiter quien la fotografía y la publica en línea: «Oh, sí», escribe, «@JustineSacco de hecho acaba de aterrizar en Ciudad del Cabo Internacional. Decidió esconderse detrás de un par de gafas de sol».

Todo cambia en la vida de Justine. Y no es para lo mejor. Tres semanas después del tuit «incriminado», el New York Post la sigue a todas partes, incluso en el gimnasio; los periódicos recorren su cuenta de Twitter en busca de nuevos «horrores». Para hacer una comparación, en noviembre de 2013 su nombre había sido buscado no más de treinta veces en el motor de búsqueda de Google; en diciembre de 2013 las búsquedas ascendieron a un millón doscientos veinte mil.

Justine confesará a Ron Jonson el significado de su tuit: un comentario autocrítico sobre la indiferencia del norte del mundo hacia los dramas del sur del mundo. Justine leyó en alguna parte las estadísticas sobre el SIDA en Sudáfrica: los números dicen que los blancos están menos expuestos que los negros a la infección. «Vivir en Estados Unidos», escribió en el correo electrónico a Jonson, «es vivir en una burbuja en lo que respecta a lo que está sucediendo en el Tercer Mundo. Bueno, estaba haciendo sarcasmo sobre esa burbuja».

En definitiva, estamos hablando de un chiste ciertamente mal formulado, pero que con un mínimo de esfuerzo intelectual y benevolencia ignaciana (*) podría haberse interpretado de otra manera. Podría haberlo sido, pero no en el caso de Justine contra quien la red -que lo recuerda todo y no perdona nada- acabará furiosa.

Enjambres de alquileres de ventanas digitales

En la jerga técnica, la picota mediática que invierte la vida de Justine Sacco se define como una tormenta de mierda,una «tormenta de mierda», una especie de humo irresistible de insultos que fluye a muy alta velocidad en las redes sociales para lanzar, con exactamente la misma violencia, contra el autor de un comentario realmente despreciable pero también, como en el caso de Justine, contra el desafortunado autor de una broma infeliz.

Siempre es Byung-Chul Han quien evoca la imagen del enjambre digital: una reunión sin reunión compuesta por individuos aislados y autosegregados, sentados frente a la pantalla de la computadora. Es una masa sin alma caracterizada por una volatilidad extrema, que se disuelve tan rápido como se formó. La figura típica del enjambre digital es el llamado hater: el rencoroso que odia todo y a todos, un vitrificador virtual que existe solo para atacar, destruir y burlarse sin piedad.

Estamos en presencia de un contagio psíquico y moral que lleva a los hombres a enfurecerse hacia sus hermanos y hermanas en la humanidad, especialmente los más débiles e indefensos. El Papa Francisco, recordamos, ha intervenido varias veces para advertir contra el espíritu de implacabilidad que inspira prácticas de odio como el acoso escolar. Un tema profundizado por un precioso artículo que apareció hace unos años en La Civiltà Cattolica. El columnista, Diego Fares sj, subraya el carácter diabólico de este contagio de ferocidad gratuita, tanto más peligroso en su versión «educada», que actúa de manera sutil pero con la misma crueldad inhumana. Hay una implacabilidad con los guantes blancos, menos destructivos en apariencia pero igualmente dañinos.

Una razón más para estar atentos contra esta terrible tentación.

(*) «[…] es necesario asumir que todo buen cristiano debe estar más dispuesto a salvar la afirmación de su prójimo que a condenarla; y si no puede salvarlo, trate de saber qué significado le dará; y, si le diera un significado erróneo, corrígelo con amor; y, si no es suficiente, buscar todos los medios adecuados para que, dándole el sentido correcto, se salve». (Ignazio di Loyola, Esercizi Spirituali,Ed. Paoline, Cinisello Balsamo, 1988, p. 52)

Deja una respuesta