(adn.celam.org)-El Año Santo de Esperanza, inaugurado por el papa Francisco con la misa de Nochebuena, el 24 de diciembre de 2024, una vez abierta la Puerta Santa, ha dejado varios jubileos con los que la Iglesia universal celebra las distintas vocaciones y dones habidos.
Por supuesto, uno de los jubileos más esperados es el de los misioneros digitales y de los influencers católicos, pautado para el 28 y 29 de julio de 2025. En esta misión de evangelizar en el continente digital ha estado al frente monseñor Lucio Ruiz, secretario del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede.
Una misión que el reverendo padre argentino comenzó en el Pontificado de Francisco y sigue continuando con el Papa León XIV. Es el artífice del llamado Sínodo digital (La Iglesia te escucha) y ha venido apoyando iniciativas como Conecta2, la nueva red eclesial de misioneros digitales de América Latina y el Caribe.
Formas de participar
Sobre el Jubileo de misioneros digitales e influencers, aseguró a ADN Celam que será una oportunidad para el encuentro de todos aquellos que “están presentes en las redes sociales anunciando al Señor”.
Tanto misioneros como influencers de todos los continentes compartirán el camino recorrido anunciando la buena nueva, cada cual desde su cultura y lengua, pero con “un solo mensaje de la ternura y la misericordia de Dios”.
Muchas serán las formas de participar. Primero, la presencial donde “viviremos esa experiencia sacramental que es carne, juntos con Jesús, con los hermanos”. Por supuesto, cada diócesis del mundo celebrará en simultáneo.
También tienen previsto implementar la “modalidad virtual” como parte de “la esencia de nuestra misión” para desafiar la cultura, lenguajes, tiempos, dinámicas, de tal forma “todos puedan sentirse parte de este flujo”.
Para ello en los venideros días habilitarán esa opción, de tal forma que “en ciertos momentos de la jornada podamos sentirnos todos unidos y conectados poder participar de esta gracia, esta misericordia, esta ternura y de ese ser todos una familia de misioneros digitales”.
Mons. Lucio Ruiz, Secretario del dicasterio para la Comunicación
Peregrinos de esperanza en la red
Ser peregrino de esperanza en el ámbito digital “nos hace mirar, escuchar y sobre todo, compartir para saber que nos necesitamos unos a los otros, propio del caminante”.
Monseñor Ruiz asegura que esa realidad de ser peregrino de esperanza debe traducirse en la red para salir a buscar la carne sufriente de Cristo, para ir a descubrir los hermanos y hermanas que necesitan una respuesta.
“Ser peregrino de esperanza en la red es llevar ese caminar que nos es propio como cristianos durante este mundo e ir a buscar la carne sufriente de Cristo para descubrir al hermano y darle una mano que lo ayude a levantarse”, agregó.