Jornada Mundial de la Comunicación Noticias

Ruffini: volumen «La vida se convierte en historia» otro camino

54ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales

Comentario sobre el libro «La vida se convierte en historia» (por V. Corrado, PC Rivoltella, Ed. Morcelliana), editado por la Oficina Nacional de Comunicaciones Sociales junto con la Cremita de la Universidad Católica y la UCSI

.

Por Paolo Ruffini, Prefecto del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede

.

(comunicazione.va).– Cuando era niño me encantaban las historias, historias capaces de transfigurar la realidad. Me encantó ver las cosas desde otra perspectiva. Al revés. Me encantó la sorpresa, el asombro, lo inesperado. Cuando, un poco más que un adolescente, comencé a ser periodista, me encantó la concreción, el análisis, las noticias frías de las noticias, desnudas y crudas; convencido de que, por un lado, están los hechos y, por el otro, las historias.

Hoy, cuando estoy en el umbral de la tercera edad, noto, gracias a las palabras del Papa Francisco en su Mensaje para el 54º Día Mundial de las Comunicaciones, cuánto no entran en conflicto entre ellos; cuán cierto es que somos lo que decimos (las cosas nos cambian, de hecho, con solo decirlas); y cómo incluso las historias necesitan que conozcamos, en la concreción de la verdad, un dinamismo que las redime.

Hoy realmente me doy cuenta de que, como escribe Gregorio de Nissa, «todos los seres sujetos a ser nunca son idénticos a sí mismos, sino que pasan continuamente de un estado a otro a través de un cambio que siempre funciona, para bien o para mal [ …] y así somos, de cierta manera, nuestros propios padres, creándonos como queremos y con nuestra elección dándonos la forma que queremos «[1].

Pero son las historias, nos cuenta el Papa, las que tejen nuestras identidades. Por esta razón, «para no perdernos, necesitamos respirar la verdad de las buenas historias, […] necesitamos una narración humana que nos hable sobre nosotros y la belleza que vive allí» [2]. Y depende de nosotros hacer esto. No es para otros. Sin alguien que lo cuente, la historia sería silenciosa, inmóvil, congelada. Viviríamos un presente eterno, sin futuro, sin esperanza, sin perspectiva. Aquí está nuestra frontera.

» Las temperaturas archivan ses jours, rien n’a changé ici et puis, sans qu’on y pense, en s’habitue à vivre sans avenir » Time, escribió Jacques Chaumelle en una canción llevada al éxito en Italia por Luigi Tenco, teje sus días y luego, sin pensarlo, te acostumbras a vivir sin futuro:  día tras día. Día tras día corremos el riesgo de volvernos adictos o tener miedo. Y nos quedamos quietos. Día tras día dejamos de sorprendernos; porque creemos que ya lo sabemos todo. Día tras día nos acostumbramos a la vista corta. Y nos olvidamos de ver el horizonte de nuestras historias. Que es más grande que la frontera que delimita el periodismo.

Una invitación dirigida a toda la comunidad.

Por supuesto, hay una vocación para el periodista, para cada periodista: es sin duda la de contar la realidad; para ayudar a entenderlo tratando de ver cosas que otros no ven, distinguiendo lo verdadero de lo falso, la palabra que testifica de la que engaña.

Y no hay duda de que para no traicionarla, esta vocación lleva tiempo, lleva tiempo para la investigación y la comprensión, es necesario tomar el tiempo necesario; no necesita dejarse apurar.

Pero la belleza y grandeza del Mensaje de este Papa está en la universalidad de la llamada, que nos concierne a todos. Se trata de periodistas, pero también de escritores, directores, poetas, artistas, políticos. Nuestras historias son infinitas. Están escritos, hablados, filmados; telas de palabras, imágenes, música; memoria del pasado y visión del futuro.

Como Martin Buber escribe en sus  cuentos Jasidim : «La palabra que narra es más que una palabra, transmite efectivamente lo que ha sucedido a las generaciones futuras, más bien la narración en sí misma, tiene la santidad de un ritual […] es el mismo evento, tiene la unción de un acto sagrado […] es mucho más que una imagen reflejada: la esencia sagrada de la que da testimonio continúa viviendo en él «[3].

Nuestras historias son la vida que transmitimos. Todos somos responsables del mundo que borda nuestra narrativa. Y el Papa pregunta a todos: ¿cuál es la historia que nos estamos contando? ¿Cuánto vivimos, meditamos, reflexionamos, entendimos antes de contarlo? ¿Es una historia real? ¿Es una historia dinámica? ¿O es una historia falsa? ¿Es una historia inmóvil? ¿Es una historia donde hay hombre, y existe el misterio que lo encierra, o es una historia que borra nuestra humanidad? ¿Es una historia bien contada o es una historia mal contada? ¿Es una historia abierta a la esperanza o una historia cerrada? ¿Una historia que se complace en el mal o que siempre busca, en cada situación, la chispa del bien capaz de redimirlo?

Todas las historias se entienden solo al final. ¿Cuál es el final de nuestras historias? ¿Qué espacio queda para el misterio de Dios, para la posibilidad de la redención? ¿Dónde está la sabiduría de la historia?

Los caminos de la historia

«Los grandes eruditos del pasado – escribieron el Papa en la carta encíclica  Laudato si ‘  – correrían el riesgo de ver su sabiduría sofocada en medio del ruido dispersivo de la información […] La verdadera sabiduría, el resultado de la reflexión, el diálogo y No se puede obtener un encuentro generoso entre personas con una mera acumulación de datos que termina saturando y confundiendo, en una especie de contaminación mental «[4].

No siempre nos damos cuenta de cuán importante es el papel de la comunicación (y en cada uno de nosotros cuando se comunica) en ser instrumentos de comprensión o malentendido, en construir o destruir la conciencia responsable, en nutrir o desnutrir nuestras identidades en la fabricación.

A todos se les pide esta capacidad de ver y contar. Para denunciar lo feo y descubrir lo bello. Encontrar un rescate también al dolor, al sufrimiento; Una perspectiva de lo que parece inexplicable. Y para expresar esta historia con palabras, con imágenes, con música; para hacerlo vivir, respirar y crecer también en arte, cine, ficción. De alguna manera aún más.

Si es cierto, como escribe Jonathan Gottschall [5], esa ficción altera radicalmente la forma en que se procesa la información y esa investigación muestra que cuanto más nos absorbe una historia, más nos cambia la historia; Todas las historias nos confrontan con una elección en la forma en que las contamos.

La  narración de historias  puede entrelazarse con la verdad o la falsedad de una mirada pura o una mirada dura, prejuicios o misericordia, del bien común o la investigación de la satisfacción en la historia del mal. Depende de nosotros darle a la  narración de cuentos  el mismo significado, la misma función que le ha dado y que se la da a Dios. Depende de nosotros tejer nuestra historia por la parte que se nos ha dado. Depende de nosotros no escapar de la responsabilidad que nos pertenece. Hoy quizás más que nunca.

Cuando la historia que contamos cruza pecado, crimen, maldad, nuestra historia no debe apuntar a esconderse, encubrir, engañar. Nuestra historia debe ser cierta. Todos sabemos que el mal existe. Y todos sabemos que a veces también se manifiesta con la traición de aquellos que no esperaban que alguna vez nos traicionara. Sucede, en diferentes formas, en la vida de todos. Lamentablemente sucede. Hay dos formas de actuar frente al mal. Una es rendirse. Pensar (erróneamente) que el mal ha ganado. El otro es reaccionar. Cree en el dinamismo del bien, la belleza, lo correcto. Cree en la posibilidad de la redención. Actúa para bien. Esta es la historia del hombre. Verlo con los ojos de Dios hace que nuestra historia sea parte del viaje hacia la redención personal y colectiva de nuestra historia.

Como escribe el Papa, «incluso cuando contamos el mal, podemos aprender a dejar espacio para la redención, podemos reconocer el dinamismo del bien en medio del mal y darle espacio» [6]. Sus palabras nos devuelven a la esencia de un tema en torno al cual hemos estado dando vueltas en círculos durante mucho tiempo, arriesgándonos a perder nuestra orientación; con el riesgo de asegurar que la era de la comunicación coincida con la de incomunicabilidad; y que el triunfo de los  grandes datos  trae consigo la derrota de la sabiduría, necesaria para leer y contar el significado de cada historia, y con ello el significado de la historia.

Carne y ojos de cristal

La narración proviene de  gnarus , ganando experiencia. Pero sin la capacidad de devolver la experiencia a la unidad, no hay sabiduría, ni siquiera conocimiento; Todo se reduce a una lista sin sentido, un alboroto confuso de detalles, una anarquía de migajas. Para esto es necesario narrar. Solo la historia es capaz de revelar lo que no es inmediatamente visible para el ojo, lo que está oculto. Siempre, incluso en ciencia, se necesita una hipótesis de investigación, una clave para comprender las cosas. Para ver las cosas más allá de la apariencia, por lo tanto, se necesita el uso del corazón, además del de los ojos.

Aprendí esta lección de una escritora argentina muy joven, Verónica Cantero Burroni, cuyo sufrimiento no le quitó la sonrisa y la alegría de compartir. Citando al Papa Francisco y al escritor latinoamericano Miguel Ángel Asturias, usted dice que los ojos de la carne se usan para ver la realidad y también aceptan los límites. Pero que también hay otros ojos, ojos de vidrio, que van más allá de estos límites. «Cuando escribo con el ojo de la carne observo la realidad, cuando escribo con la de un vidrio la transfigura».

Como un poema suyo en forma de diálogo:

– Cuando te veo sonreír, quiero que esa sonrisa sea mía. No es para robarte la alegría. Es que has sido el espejo de mi mayor deseo.

– ¿Qué te gustaría?

– Deseo que la alegría no sea efímera, que no sea esclava de la risa, que pueda florecer en medio de las espinas con las que la vida nos atraviesa. ¿Pero cómo? ¿Cómo podemos evitar que el dolor nos quite la alegría? Te pregunté con una angustia previamente oculta. ¿Cómo te aseguras de que el caos de cada día no te quite esa sonrisa encantadora? ¿Por casualidad nada duele? Te pregunté sin entender.

– Por supuesto que hay cosas que me duelen. El dolor es inevitable. ¿Entonces? El dolor nos desafía, pero sin desafíos la vida no sería vida. Así como una rosa no sería una rosa sin espinas.

– Desearía poder sacar las espinas de la vida, pero no puedo y cuando trato de hacerlo me duelen y me duele aún más.

– Yo también lo he intentado, y después de haber sido herido muchas veces, entiendo que incluso si cuesta lo mejor es aceptar las espinas; porque con el tiempo, nace un pétalo de cada uno.

– Es cierto, pero ¿cómo resistir mientras la flor crece?

– Abrazando el misterio del capullo que, aún en medio de la espina, comienza a florecer. Si todos los días nos tomamos el tiempo de mirar a los ojos la belleza de este misterio, es imposible que la alegría no sea el regalo de todos los días.

Aquí hay una lección de narración, en forma de poesía, de una niña que ama la vida desde su silla de ruedas. Y usa palabras como caricias en las heridas de cada uno de nosotros en un tiempo que usa palabras como piedras, que se ha acostumbrado a la cultura de la hipérbola. En cambio, necesita la medida correcta, la distancia correcta, la proximidad correcta.

En una emotiva entrevista con Tv2000, en el programa conducido por Monica Mondo, Veronica explicó su secreto: «Escribo cuando siento que lo necesito, cuando escucho un grito dentro de mí […] Le hablo a Dios y le confío todo el miedo. , todas las dudas que tengo … y se ríe de mi fe y certeza […] es el protagonista de mi historia … y a través de mí lo cuenta. Y escucho … lo escucho y también escucho el regalo que me ha dado por escrito […] descubrí que (la enfermedad) no es mi cruz, sino la razón por la que escribo. Porque Dios me dijo: «Te doy este regalo para que a través de él puedas mostrarle a la gente que puedes. […] Mi familia me ha enseñado que Dios nunca me abandona y que siempre hay una razón para la dificultad. que encuentro en mi camino «[7] .

Las palabras de esta joven escritora, sus historias, sus poemas son la mejor respuesta al espíritu de la época, que describe cada oscuridad como impenetrable por la luz. Y quién, al absolvernos de toda responsabilidad, construye las razones falsas de nuestro descontento, basándolos en expectativas y decepciones sin fundamento; marcado por la resignación de aquellos que han borrado de su horizonte la idea de lo inesperado y la fatiga de un viaje.

Dentro de las divisiones

Los poetas a menudo ven más allá. En una de sus canciones más bellas, Leonard Cohen, quien antes de ser compositor era un poeta, y que como tal podía ver y describir cosas más allá de la apariencia, escribió un pareado que podría ser el ícono de lo que no es solo la frontera comunicativa del Papa, sino también la nuestra, en nuestro tiempo tan dividido, destrozado: » Hay una grieta en todo, así es como entra la luz » todo. Así es como entra la luz « ) [8].

Aquí hay una forma diferente de ver las divisiones, caminando en ellas. Ver la luz que pasa a través de ellos. Incluso Giacomo Leopardi, que no tenía el don de la fe, miró más allá. Hablando con la luna sobre el misterio del dolor [9]:

Incluso tú, solinga, peregrino eterno,

Qué pensativo sí eres, quizás quieras decir,

Esta vida terrenal

Nuestro sufrimiento, nuestros suspiros, eso es;

[…]

Y ciertamente entiendes

El porque de las cosas, y ver el fruto

En la mañana, en la tarde,

Del tácito, infinito paso del tiempo.

Sabes, por supuesto, cuál es su dulce amor

Reflexionando sobre el universo, Leopardi agrega:

Y cuando apunto al cielo, quemo las estrellas;

Me digo a mí mismo pensando:

¿A qué muchos facelle?

Eso hace el aire infinito, y ese profundo

Seren infinito? Qué significa esto

Inmensa soledad? y quien soy yo

Por eso pienso

Nuevamente, inventando una definición sublime y paradójica de aburrimiento: «El aburrimiento es de alguna manera el más sublime de los sentimientos humanos […] que no puede ser satisfecho por nada terrenal o, por así decirlo, de toda la tierra; […] y descubrir que todo es pequeño y pequeño para la capacidad del alma de uno; […] y sentir que el alma humana y nuestro deseo serían aún mayores que el hecho de que se convirtió en un universo «[10].

La verdad es que el hombre no puede decirse a sí mismo sin tejer sus palabras en una sola pregunta: ¿qué son? ¿Porque yo soy? ¿Qué estoy haciendo aquí? ¿Qué hay más allá? Preguntas que no pueden responderse de manera cerrada. Fuera del tiempo y la historia. Es decir, fuera de este mundo. De nuestro dolor, de nuestras esperanzas.

Preguntas que solo se responden diciéndole a Dios. Como el Papa Francisco escribe en el Mensaje: «Contar nuestra historia a Dios nunca es inútil: incluso si la crónica de los acontecimientos no cambia, el sentido y la perspectiva cambian» [11].

Antes de morir, mi madre dejó a sus hijos con nosotros una larga reflexión en forma de una historia sobre el significado de la vida a la luz de la fe. Y citando la Biblia, la historia de José, la historia de Job, algunos episodios del Evangelio, escribió:

«Solo a largo plazo podemos encontrar significado. Es solo con una visión general que logramos definir los contornos del diseño de nuestra vida. No podemos hacerlo mientras los vivimos, mientras estamos inmersos en nuestros dolores o sonrisas. Pero podemos hacerlo cuando podemos vernos desde lejos. Solo podemos hacer esto a través de los años, mirando hacia atrás. Solo entonces entenderemos que cada prueba tiene sentido. Cada lágrima o escalón derramado tenía un significado preciso. Y todos esos pasos, esas curvas y esas caídas nos llevaron de la mano a completar la plenitud de nuestra vida. «Has oído hablar de la paciencia de Job y sabes el destino final que el Señor tendrá para él, porque el Señor es rico en misericordia y compasión» ( Gc 5.11). Solo tenemos que recordar mirar, reconocer cuáles son las señales que Dios nos envía. En una reunión, en una sonrisa, en una llamada telefónica, en un libro o en una película. Pero somos nosotros quienes debemos ser capaces de captar estas señales. Estar dispuesto a escuchar Somos los que tenemos que aprender a sorprendernos con la cantidad de signos con los que nuestra vida está salpicada. Pequeñas migajas en los lugares más inesperados. Apenas susurradas voces que solo nosotros tenemos la posibilidad de percibir en el ruido de los días. Pequeños susurros, como una ligera brisa. Alientos de amor que nunca dejan de acariciarnos. Y solo al aprender a reconocer esa brisa nos daremos cuenta de cómo siempre hemos estado envueltos en ella. Todos los días».

Mi historia está tejida de esta historia.

Una vez leí sobre una disputa, a veces surrealista, entre dos de los más grandes científicos del siglo pasado, Hans Bethe y Leó Szilárd. Los dos discutieron sobre la oportunidad de llevar un diario de las cosas vistas y experimentadas, las personas que se conocieron, las emociones y los pensamientos despertados. Szilárd afirmó que quería escribir un diario, no tanto para sí mismo, sino para la memoria de Dios, y Bethe respondió que su plan no tenía mucho sentido, ya que «Dios ya lo sabía todo». Y parece que Szilárd respondió: «Sí, por supuesto, pero él no conoce mi versión». En esta duda, en esta inseguridad, en esta fragilidad, está la clave de la narrativa.

El momento de la historia

Las cosas siempre requieren la paciencia del tiempo, el tiempo del conocimiento, para ser revelado. Una vez, en una entrevista con ella, Christiane Amanpour dijo que el trabajo del periodista es recoger una historia en una situación en la que la verdad no siempre es clara. Y que la única exclusiva que realmente podemos defender es la que se deriva de la verdadera relación directa con las personas. Era una forma de decir, creo, que la verdad es siempre una búsqueda. Y esa investigación nace de la investigación de la realidad. Es decir, al entrar en las historias que hacen historia.

Si, por otro lado, hay un vicio que nos impide ver la verdad de las cosas, que nos hace cambiar la apariencia por la sustancia, es al caminar en el mundo pensando que ya sabemos todo, prisioneros de nuestros prejuicios; consiste en no tomar el tiempo necesario para conocer, conocer, discernir y reconocer nuestra historia común también en la de los demás, para comprender qué es lo que une la complejidad fragmentada de la realidad.

Pero siempre hay una forma diferente de decir las cosas. Cuando logramos tener un sentido racional y emocional junto con el flujo ininterrumpido de eventos. Cuando le damos una explicación, un dinamismo positivo, una perspectiva. Un más allá. Cuando además de los problemas identificamos las salidas; Además del mal, la posible redención. Además del personaje, la persona. Cuando logramos unir la globalización fragmentada que caracteriza nuestro tiempo.

De lo contrario, la comunicación sin historia, sin sentido, sin verdad, sin encuentro, termina devorándose, reduciendo su contenido a cero. Y se convierte en una trampa que roba el alma y el intelecto de aquellos que parecen obligados a conectarse para existir, y para alienarse al conectarse.

A partir de estas preguntas, de esta asunción de responsabilidad que nos afecta a todos, podemos continuar en el camino. Y retómelo, como creyentes, con la conciencia de un evento que cambió la historia, iluminándolo en el misterio de Dios que se convierte en hombre precisamente para redimirlo.

El Papa nos recuerda que «una buena historia puede cruzar los límites del espacio y el tiempo». Siglos después, sigue siendo actual, porque nutre la vida ». Nos dice que estamos llamados, «de generación en generación, a  contar y recordar en la memoria  los episodios más significativos de esta  historia de historias , aquellos capaces de comunicar el significado de lo que sucedió». Nos recuerda que «el conocimiento de Dios se transmite sobre todo al contar, de generación en generación, cómo continúa haciéndose presente. El Dios de la vida se comunica contando la historia de la vida «[12].

Un camino diferente

Los Reyes Magos lo sabían bien, sabios de esa sabiduría que corremos el riesgo de perder en el ajetreo de nuestras vidas. Para proteger la historia que les había sido revelada a ellos y al Niño Dios que la encarnaba, se les advirtió en un sueño que, para volver a casa, había que elegir  otro camino .

También es conveniente para nosotros, para encontrar el lugar que tiene el sentido de la historia y la historia, para elegir  un camino diferente  al que nos ha traído aquí. Para comenzar de nuevo necesitas otro camino, otra historia, otra forma de ver, de contar, de recordar, de construir, narrar, el futuro.

[1] Gregorio de Nisa,  La vida de Moisés , II, 3.

[2] Francis, Mensaje para el 54º Día Mundial de las Comunicaciones Sociales,  «Para que puedas contarlo y arreglarlo en la memoria» (Ex 10,2). La vida se convierte en historia , 2020.

[3] M. Buber,  Los cuentos de los jasidim , Garzanti, Milán 1979, pp. 3-4.

[4] Francesco, carta encíclica  Laudato si ‘ , 24 de mayo de 2015, n. 47)

[5] Ver J. Gottschall,  El instinto de narrar: cómo las historias nos hicieron humanos , Bollati Boringhieri, Turín 2018.

[6] Francesco, Mensaje para el 54º Día Mundial de las Comunicaciones, cit.

[7] Ver Entrevista con Veronica Cantero Burroni realizada por Monica Mondo, programa  Soul , Tv2000, 27 de agosto de 2018 ( https://www.tv2000.it/soul/video/speciale-soul-meeting-rimini-2018-veronica- sing-gorges-guest-of-monica-world /).

[8] Leonard Cohen, canción  Anthem , álbum  The Future , Columbia Records 1992.

[9] G. Leopardi,  Canción nocturna de un pastor errante de Asia , 1831.

[10] G. Leopardi,  Pensamientos , n. LXVIII, en  Zibaldone .

[11] Francis, Mensaje para el 54º Día Mundial de las Comunicaciones, cit.

[12]  Ibidem .

(Artículo tomado de la  Oficina Nacional de  Comunicaciones Sociales de la Conferencia Episcopal Italiana , 22 de mayo de 2020 )

Para más detalles sobre el volumen, más información y para leer todas las otras contribuciones, vea el artículo dedicado en la Oficina Nacional de Comunicaciones Sociales del CEI.GMCS – Día Mundial de las Comunicaciones Sociales

Deja una respuesta