La inteligencia artificial (IA) ha llegado a la educación en América Latina, pero su incorporación no está siendo automática ni homogénea. Está en construcción. Así lo indica precisamente el reciente estudio La llegada de la IA a la educación en América Latina: en construcción, una investigación desarrollada por ProFuturo, programa de innovación educativa impulsado por Fundación Telefónica y Fundación “la Caixa”, y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
(magisnet.com).-Este trabajo, continuación de un estudio previo publicado en 2023, reafirma el compromiso de ambas instituciones con la transformación educativa en la región, una transformación que no puede ser ajena a los debates, retos y oportunidades que implica la IA.
El informe parte de una convicción compartida: la inteligencia artificial tiene el potencial de convertirse en un motor de transformación educativa. Sin embargo, trae evidencias de que ese potencial está lejos de estar garantizado.
En América Latina, los avances son desiguales, y aunque el informe ha identificado 26 iniciativas que ya están aplicando IA en educación en la región (que es uno de los valores añadidos de este informe), la mayoría proviene del ámbito privado y todavía no forma parte estructural de las políticas públicas, algo que lejos de alarmarnos debe impulsarnos a actuar.
Gracias a este informe vemos que la IA puede mejorar la planificación docente, personalizar el aprendizaje y abrir nuevas posibilidades para la inclusión educativa. Esto es coherente con nuestra propia experiencia: sabemos que cuando se combina tecnología con acompañamiento pedagógico, el impacto es real. No obstante, también compartimos la preocupación por los riesgos señalados: la deshumanización del aprendizaje, el uso indebido de datos personales o el aumento de las brechas educativas si no se garantiza conectividad y formación para todos.
No basta con introducir nuevas herramientas. Se necesita una alfabetización digital crítica, tanto para estudiantes como para docentes, y una participación activa del sector público para asegurar un ecosistema educativo justo y sostenible.
Por eso, creemos que no basta con introducir nuevas herramientas. Se necesita una alfabetización digital crítica, tanto para estudiantes como para docentes, y una participación activa del sector público para asegurar un ecosistema educativo justo y sostenible, como se señala en el informe que también subraya esta idea al hablar del rol clave de los Estados en liderar esta transición tecnológica, con regulaciones claras, inversiones estratégicas y políticas inclusivas.
Lo que si tenemos claro es que este informe es un punto de partida. Es una invitación a sumar miradas, experiencias y compromisos para que la innovación educativa con tecnología sea un recurso educativo para todos. Estamos comprometidos con esa visión y seguiremos trabajando junto a aliados públicos y privados, convencidos de que el futuro de la educación en América Latina no solo puede ser digital, sino que ha de ir acompañado de una educación de calidad, inclusiva y humana.
Integrar la IA en los sistemas educativos e impulsar su desarrollo en lengua española y portuguesa no es solo una cuestión de innovación: es una apuesta por el futuro de nuestros estudiantes. Desde Fundación ProFuturo y la OEI apostamos para que este futuro sea inclusivo, humanista y profundamente iberoamericano. Aprovechar la oportunidad que representa la IA depende de que la región actúe hoy, con visión, con diálogo y con decisión. Porque el futuro no espera, y la educación del mañana se empieza a construir ahora.