recursos pastorales

Radios católicas de América Latina y el Caribe abren encuentro en Lima para discernir su misión

(adn.celam.org).-Con un llamado a la esperanza y a la construcción de redes en clave sinodal, inició este 26 de agosto el Encuentro de Radios Católicas de América Latina y el Caribe, convocado por el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), a través de su Centro para la Comunicación. Durante tres días, hasta el 28 de agosto, 55 responsables de emisoras de 14 países se reúnen en Lima para discernir el presente y el futuro de la radio católica, en un escenario marcado por la digitalización, la inteligencia artificial y los profundos cambios culturales en la comunicación.

Mons. Daniel Blanco: “La radio sigue siendo la voz de las periferias”

Mons. Daniel Francisco Blanco Méndez, coordinador del Consejo del Centro para la Comunicación del Celam, resaltó la radio como medio de comunicación para quienes viven en las periferias, tanto geográficas como existenciales: “Por la brecha tecnológica muchos de nuestros hermanos el único medio de comunicación que van a escuchar es la radio, cuando no hay posibilidad de acceso a internet”.

El prelado remarcó que este encuentro es un momento oportuno para unir esfuerzos y avanzar en la misión de la radio católica: “Qué hermoso momento de poder traernos, precisamente para que uniendo esfuerzos podamos llevar adelante esta misión”. Señaló también que los desafíos que enfrentan las emisoras, como los recursos económicos y la rápida evolución tecnológica, requieren cooperación y aprendizaje compartido: “La tecnología avanza y crece con mucha rapidez y en poco tiempo ya estamos desactualizados, incluso en aparatos que tenemos para la transmisión”.

Blanco enfatizó el valor de intercambiar experiencias y conocimientos entre los participantes: “Poder conocer lo que todos y cada uno de nosotros realizamos para poder compartir, no solamente la experiencia, no solamente la tecnología, sino también lo que producimos y que pueden enriquecer el camino de la Iglesia”. Añadió que la creación de redes de colaboración permitirá a las radios católicas comunicar el bien de manera efectiva en toda América Latina y el Caribe: “Sabemos como objetivo que podamos construir redes para llevar adelante esta misión. Comunicar el bien y comunicarlo bien”.

Mons. José Antonio Alarcón: “Suscitar esperanza en medio de las sombras de la sociedad”

El vicepresidente de la Comisión Episcopal de Comunicaciones del Perú, Mons. José Antonio Alarcón, anfitrión del encuentro, expresó su bienvenida subrayando el papel humanizador de la comunicación: “Escuchar con el corazón, hablar con el corazón, custodiar la sabiduría del corazón, compartir la esperanza del corazón”.

Retomando el magisterio del Papa Francisco, insistió en que la comunicación debe ser humilde, abierta y capaz de “tender puentes y suscitar esperanza en medio de las sombras de la sociedad”.  Y añadió: “No se trata solo de informar, sino de formar conciencias, de anunciar la verdad del Evangelio y de denunciar las injusticias que hieren la dignidad de los más pobres y vulnerables”.

La comunicación cristiana, si quiere ser fiel a su misión, debe situarse en el horizonte del bien común, convertirse en instrumento de unidad, y abrir caminos de solidaridad y fraternidad en nuestra sociedad”, manifestó, al tiempo de desear que este Encuentro “permita crear redes, crecer y fortalecer un trabajo en sinodalidad”.

Mons. Lucio Ruiz: “Sean misioneros de esperanza”

En el acto inaugural, Mons. Lucio Adrián Ruiz, secretario del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, señaló que este encuentro se enmarca en el camino del Jubileo: “El jubileo es siempre un llamado a levantar la mirada, a descubrir que Dios sigue actuando en la historia y a dejarnos renovar por su Espíritu”.

Mons. Ruiz recordó la historia de la Radio Vaticana, nacida con Guillermo Marconi, como un signo de que la Iglesia puede abrazar la innovación sin perder su identidad: “Ha sido y sigue siendo compañía, escuela de comunión y semillera de esperanza”.

En su mensaje pidió a los participantes: “Por favor, sean misioneros de esperanza”, subrayando que la comunicación eclesial no debe reducirse a algoritmos o cálculos, sino que debe seguir siendo “encuentro, relación y humanidad”.

Expectativas de la nueva red

El encuentro tiene como propósito sentar las bases de una red de emisoras católicas al servicio de la misión pastoral de la Iglesia en América Latina y el Caribe, con un horizonte común: evangelizar en fidelidad al Evangelio y en sintonía con los signos de los tiempos.

Se espera que de esta reunión surjan proyectos conjuntos, estrategias de formación, mecanismos de colaboración entre emisoras y una visión compartida sobre cómo articular la radio católica en la era digital sin perder el horizonte misionero ni su identidad eclesial.

Deja una respuesta