(Celam).- Más de 400 comunicadores y periodistas de todo Brasil se reunieron del 25 al 28 de septiembre para participar en el 14.º Muticom (Mutirão) de Comunicaciones Brasileñas, bajo el lema “Comunicación y Ecología Integral: Transformación y Sostenibilidad Justa”. El evento, organizado por la Arquidiócesis de Manaos y presidido por el cardenal Leonardo Steiner, buscó promover una comunicación comprometida con la defensa de la vida y la justicia socioambiental.

Comunicación para cuidar la Casa Común
Durante el encuentro, el cardenal Steiner subrayó que este espacio fue para “compartir experiencias, reflexionar sobre políticas y prácticas de comunicación, y aprender desde una metodología sinodal basada en la escucha”.
El purpurado manifestó que la comunicación debe ser una herramienta para “cuidar la casa común”, en un momento que calificó como crucial para “despertar conciencias, asumir responsabilidades y desmontar un sistema que prioriza el lucro sobre la vida”.
La autoridad eclesial afirmó que la ecología integral propuesta por el Papa Francisco no puede ser entendida desde la lógica del mercado, sino desde la hermandad: “La ecología integral no está en el horizonte del mercado, sino en el de la fraternidad”.
Comunicar desde la ética
Al concluir el encuentro, los participantes emitieron un mensaje conjunto en el que expresaron el desafío de comunicar desde la ética y la verdad en medio de un contexto afectado por los intereses mercantilistas: “No podemos descuidar nuestro compromiso ético ante los procesos mercantilistas que amenazan con restringir las prácticas comunicativas”.
Asimismo, remarcaron que la comunicación debe ser transformadora, discerniendo con claridad su propósito: “La comunicación para la transformación nos exige discernir qué transformación deseamos y qué comunicación es necesaria”.
El Muticom también señaló la necesidad de compartir experiencias para que tengan un mayor impacto: “La riqueza vivida aquí puede continuar al compartir estas ricas experiencias para que sean potencializadas y logren mayor incidencia”.
Conversión Ecológica
El evento se celebró en el marco del Jubileo 2025 y a pocos meses de la COP30. Los comunicadores señalaron que la revelación de Dios en la naturaleza exige una “conversión ecológica” y un compromiso firme con la protección de la creación.
“Escuchando el clamor de los pueblos de la Amazonía, que es también el clamor de toda la humanidad, nos corresponde a nosotros, comunicadores y comunicadoras, hacer eco, a través de nuestro testimonio, en todos los medios de la Buena Nueva de salvación”, puntualizaron.
Citando al Papa León XIV, recordaron que “cuidar la creación se convierte en una cuestión de fe y humanidad”, especialmente porque son los más frágiles quienes sufren primero las consecuencias del cambio climático, la deforestación y la contaminación.
El mensaje finalizó encomendando la misión de los comunicadores a María, Madre de la Amazonía, y a San Francisco de Asís, pidiendo que fortalezcan su compromiso en la construcción de “un mundo justo, fraterno y sostenible”.
“Samaritanismo y exaltación de la dignidad de toda la creación”
La ceremonia de clausura del 14.º Muticom se desarrolló de forma especial: a bordo de un ferry con capacidad para más de 300 participantes. El barco partió del Puerto de Pescadores rumbo al Encuentro de las Aguas, un espectáculo natural donde los ríos Solimões y Negro fluyen juntos sin mezclarse, creando un paisaje único. Este recorrido se convirtió en una metáfora de la misión comunicativa: “la búsqueda de una comunicación transformadora que, como la unión de los ríos, genere esperanza”, señalaron los participantes.
Durante la travesía, la alegría se mezcló con el arte y la cultura amazónica. El poeta Chico da Silva emocionó a los presentes con versos cargados de identidad y resistencia, mientras artistas locales interpretaron la canción “Amazonas Meu Amor”, llenando de color y emoción el ambiente. Sin embargo, la belleza del paisaje contrastó con la realidad visible en las orillas: pobreza, industrias contaminantes y zonas degradadas. La Hermana Marine Cantelle resumió esta dura escena al afirmar: “Este es un lugar donde la gente sufre enormemente la explotación de muchas maneras”.
Al llegar al punto donde los ríos se encuentran, los participantes vivieron un momento de oración, en una ceremonia donde se presentaron elementos que representaban la Sagrada Escritura, la luz de la fe y la casa común, recordando que “todo está interconectado”. El cardenal Leonardo Steiner animó a los comunicadores a llevar el mensaje de esperanza a todos los rincones: “Que lo que transmitamos sea consuelo, samaritanismo y exaltación de la dignidad de toda la creación”.
