(aciprensa.com).-La Iglesia Católica hizo un llamado a los padres de familia para estar presentes y atentos al contenido que los más jóvenes consumen y producen en internet, como una forma de garantizar que “lo digital no vacíe el corazón”.
En el editorial más reciente de su semanario Desde la Fe, la Arquidiócesis Primada de México advirtió que “no basta con ‘vigilar pantallas’”, pues reconoció que en la actualidad se ha generado “escenarios violentos, que nacieron de lo que se observa o el contenido que se crea en las redes sociales”.
Uno de los casos más recientes e impactantes ocurrió el 22 de septiembre en un colegio al sur de la Ciudad de México, donde un estudiante de 19 años asesinó con una guadaña a otro de 16 y además hirió a un trabajador que intentó contenerlo. El agresor saltó de un edificio, lo que le provocó fracturas en ambas piernas, y fue trasladado a un hospital, donde permanece bajo custodia, según informó la Fiscalía General de Justicia de la CDMX.
Tras el ataque, se filtraron conversaciones que muestran cómo el joven compartió en foros sus planes, recibiendo no sólo la aprobación de otros integrantes, sino también mensajes de aliento para llevarlos a cabo.
En este contexto, la arquidiócesis exhortó a la sociedad a mantener cercanía con “los jóvenes y les acompañemos para desarrollar una comunicación más humana” y pidió a los padres de familia “presencia, discernimiento y educación del corazón”.
La arquidiócesis advirtió que la red puede ser un espacio de “soledad, manipulación y violencia”, y respaldó su señalamiento con datos de la ONU, que indican que más de un tercio de los jóvenes en 30 países ha sufrido ciberacoso y uno de cada cinco dejó de ir a la escuela por esa causa.
También citó cifras del Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, que muestran que los adolescentes con más de cuatro horas diarias frente a la pantalla presentan casi el doble de síntomas de ansiedad y depresión que quienes usan menos tiempo.
“Ver juntos lo que ven”
Para acompañar a los niños en el mundo digital, la arquidiócesis recomendó “habitar con ellos sus mundos: ver juntos lo que ven”.
Sugirió hacer preguntas como “¿qué te gusta de este creador de contenido?, ¿qué piensas de este reto?”. De igual forma propuso “poner reglas claras acordadas y revisadas en familia” sobre tiempos de uso, espacios libres de pantallas, y horarios de descanso.
Asimismo, invitó a “formar la conciencia” sobre los riesgos de internet, lo que implica “hablar sobre la privacidad, la empatía, la verificación de información y, por supuesto, cuidarse de los abusos. Además, cuidar el lenguaje, empezando por evitar ser parte de la polarización”.
“La familia es el primer lugar donde aprendemos a comunicar y a discernir, y ese aprendizaje pide encuentro real, escucha y silencios compartidos. Por lo tanto, la tecnología ha de servir a ese vínculo, no sustituirlo”, aseguró.
Con estas orientaciones, la Iglesia Católica reiteró su llamado a los padres de familia: “para que lo digital no vacíe el corazón. Padres presentes, hijos más libres: ese es el camino”.
