Noticias

Colombia: Cúcuta acoge el II Congreso Nacional de Evangelización PEIP con espíritu de unidad misionera

(adn.celam.org).-San José de Cúcuta, en el departamento de Norte de Santander, se ha convertido esta semana en el epicentro de la misión evangelizadora en Colombia. La ciudad fronteriza, conocida como “la perla del norte”, acoge del 18 al 21 de agosto el II Congreso Nacional de Evangelización – PEIP, que reúne a obispos, sacerdotes, religiosos y laicos bajo el lema: “Peregrinos de la esperanza, vayan y hagan discípulos” (Mt 28,19).

El encuentro busca reflexionar sobre la segunda etapa del proceso evangelizador en el país, centrando su mirada en la acción catequética como eje fundamental de la vida de la Iglesia. La propuesta invita a redescubrir la catequesis como un camino de crecimiento en la fe que va mucho más allá de la preparación a los sacramentos.

Una catequesis que forma discípulos misioneros

El congreso tiene como objetivo fortalecer la acción catequética en las Iglesias particulares, ofreciendo bases sólidas inspiradas en el Directorio para la Catequesis y en los lineamientos del PEIP. En este contexto, se pretende renovar el espíritu evangelizador de los agentes pastorales, avivar el compromiso misionero y profundizar en la espiritualidad que acompaña cada acción formativa.

Durante las jornadas, el coliseo del Colegio Salesiano de Cúcuta se ha convertido en un espacio de reflexión y escucha. Las ponencias abordan desde un análisis sobre la realidad catequética actual, presentado por el padre Francisco León Oquendo Góez, hasta la dimensión evangelizadora de la catequesis explicada por monseñor Luis Augusto Campos Flórez, obispo de Socorro y San Gil.

Catecumenado, comunicación digital y pedagogía de la fe

El padre Francisco Emilio Mejía Montoya, de la arquidiócesis de Medellín, ha recordado la riqueza del catecumenado antiguo y su actualización tras el Concilio Vaticano II, como una inspiración permanente para la iniciación cristiana. Su intervención ha resaltado que la catequesis debe volver a ser una experiencia integral que forme discípulos en todas las dimensiones de la vida cristiana.

Por su parte, monseñor Lucio Adrián Ruiz, secretario del Dicasterio para la Comunicación, ha puesto la mirada en los desafíos que plantea la cultura digital. Según el prelado, la Iglesia debe aprender a hablar el lenguaje de niños y jóvenes para comunicar la fe con creatividad y profundidad en medio de las nuevas formas de interacción social.

Una experiencia sinodal y misionera

La pedagogía de la catequesis también ha tenido un lugar central con el aporte de las hermanas Adriana Isabel Palencia Díaz y Ana Yibe González Vargas. Ellas han mostrado cómo la pedagogía de Dios, inspirada en la experiencia del encuentro personal con Jesucristo, debe guiar cada propuesta metodológica.

Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, obispo de Cúcuta, expresó que la ciudad recibe con gozo este evento: “Nos ponemos en manos de Dios, encomendando a la Virgen María y a San José este congreso, para que crezcamos en el fervor misionero y seamos testigos del Señor”.

Peregrinos de la esperanza en misión

Más que un espacio académico, el II Congreso Nacional de Evangelización se está viviendo como una experiencia sinodal donde se comparten reflexiones, testimonios y compromisos en un ambiente de comunión eclesial. La meta es que cada participante regrese a su comunidad como un verdadero “peregrino de la esperanza”, animado a sembrar el Evangelio con amor, claridad y compromiso.

En Cúcuta, la Iglesia colombiana reafirma así que la catequesis no es solo un camino de preparación, sino un itinerario vital para la fe y un instrumento esencial para construir comunidades misioneras que encarnen el Reino de Dios en la realidad actual.

Deja una respuesta